Cerrar navegación

La cesta está vacía

Jesús Ortega Murcia: La renovación e innovación educativa - Material Escolar - Material de Oficina

Jesús Ortega Murcia: La renovación e innovación educativa

Un gran profesional de la docencia, conocido y querido por todos los profesionales de la educación. Con un gran bagaje profesional y con una visión propia sobre el sistema educativo. Sin más, aquí os dejamos la entrevista realizada, no sin antes, darte las gracias Jesús, por ésta oportunidad de entrevistarte.  

“La tarea educativa es esencialmente socializadora y tiene como objetivo construir una sociedad más humana” (Efrein Fiori)

  

Para empezar… ¿Cuál es tu historia profesional?

Mi nombre es Jesús Ortega Murcia y nací en Albacete en 1957. Soy maestro (Diplomado en Educación General Básica, en la Especialidad de Ciencias Humanas; con acceso directo a la función pública -13 de agosto de 1979-; posteriormente, en 1998, adquirí la Especialidad de Educación Infantil). 

Comencé el ejercicio de la función docente en abril de 1980, en la localidad de Hellín en el C.P. “Ntra. Sra. del Rosario”. He trabajado tanto en la Escuela rural (Villarrobledo, Cenizate, Nava de Abajo y Pozohondo) como en la Escuela urbana (Colegio de Prácticas Aneja a la E.U. de Magisterio, C.P. “San Juan” -centro de Acción Especial- y C.P. “Ana Soto” en el que sigo trabajando en la actualidad como maestro de Educación Primaria). También he ejercido la función de liberado sindical durante cuatro años en la Secretaría de Formación de la Unión Provincial y del Sindicato de Enseñanza de CC.OO. de Albacete. 

He realizado la función directiva a lo largo de 14 años en los colegios públicos “San Juan” (tres años) y “Ana Soto” (durante once años); y la Jefatura de Estudios en el CRA de Pozohondo (dos años).

Desde mi ingreso como maestro orienté mi labor como trabajador de la enseñanza hacia la renovación e innovación educativa a través de: el Estudio del entorno; la Educación en valores y la transversalidad de determinados contenidos como ejes vertebradores del currículum escolar (Educación para la Paz, Educación para la Salud, Educación para el Consumo, Educación Medioambiental…); la Formación del profesorado y la defensa de la profesionalidad docente. Para ello, he participado en diferentes movimientos de renovación e innovación educativa: Escuela de Verano de Albacete (ESVEAB, en la que participé como miembro organizador en varias ediciones); al colectivo Montearagón (como uno de sus miembros fundadores); al Centro de Investigación Educativa sobre Consumo (como promotor y coordinador); al Seminario Educación para la Paz y la Noviolencia (como coordinador); al Proyecto Educativo “Los tiempos escolares en el marco de una ciudad educadora” (integrado por 45 centros educativos del municipio de Albacete, y su posterior transformación en la Asociación Tiempos Educativos de Albacete como presidente). Mi compromiso educativo también se ha vinculado y extendido a un compromiso social dentro de la Asociación Foro de la Participación de Albacete, asumiendo su coordinación durante dos años (2010 y 2011).

Mi interés también ha estado orientado hacia temas relacionados con la defensa de la Escuela pública: la Participación en la escuela; la Organización escolar; el Proyecto educativo de centro; la elaboración de Materiales curriculares, Unidades didácticas, Tareas integradas…; el diseño de diferentes Proyectos de innovación educativa y de Formación en centro… Todo ello me ha llevado a: dirigir y coordinar numerosas actividades formativas (cursos, seminarios, grupos de trabajo, encuentros); impartir gran cantidad de ponencias y charlas-coloquio; participar en la publicación de varios materiales curriculares orientados al estudio del entorno y de la Educación en valores. Participé como experto en la Comisión organizadora del I Congreso Mundial de Educación de la Infancia para la Paz, celebrado en Albacete los días 20, 21 y 22 de abril de 2007. He colaborado activamente, durante varios años, con la Federación de AMPAs de Albacete (FAPA). 

Soy autor o coautor de varias publicaciones relacionadas con el estudio del entorno y los temas transversales. También he sido coordinador de seis Agendas escolares temáticas editadas para todo el municipio de Albacete. Tengo varios premios y reconocimientos públicos por mi labor educativa en materias como: prevención de drogodependencias (3er. Premio Reina Sofía en 1992); organización, innovación y convivencia escolar (Día de la Enseñanza 2003 y 2007). Se me concedió el Premio Regional a la Protección y Defensa de los Consumidores del año 2009 por “mi labor pedagógica en la educación del consumidor en la escuela”.

Esta es mi historia profesional como maestro (37 años y de forma comprimida). Este bagaje educativo, pedagógico y profesional me permite tener una visión amplia sobre el sistema educativo, la educación y su contexto, los procesos de aprendizaje-enseñanza y el modelo de escuela que queremos. En ningún momento me he aburrido como persona o como docente. Sigo siendo un aprendiz en el noble oficio de maestro. Y mi jubilación está ya próxima (junio de 2017).

Imagen Uno  

¿Qué dos experiencias o etapas de tu carrera profesional destacarías?

De toda mi carrera profesional, que ha sido muy amplia, diversa y enriquecedora desde su inicio hasta el momento actual, destacaría dos experiencias y vivencias educativas y pedagógicas: Mi participación en la transformación del C.P. “San Juan” (ubicado en el barrio de la Milagrosa o “Seiscientas”) en Centro de Atención Especial (en el curso escolar 1987-88) y el ejercicio de la función directiva en el C.P. “Ana Soto”.

  1. Mi participación en la transformación del C.P. “San Juan” en Centro de Atención Especial. Ello supuso la creación de un equipo docente (las vacantes de su plantilla se cubrieron por concurso de méritos) estable, motivado  y comprometido con un objetivo de transformación de una realidad educativa y social desfavorecida. Para ello se concretó un Proyecto educativo de centro orientado a: la mejora de la escuela; generar procesos de motivación y valoración de su tarea en la comunidad; favorecer el desarrollo personal y social del alumnado desde la Educación en valores y la Cultura de paz; establecer una política educativa de apertura (escuela abierta), integración y colaboración con otras instituciones y colectivos sociales; es decir, convertir un centro escolar en una comunidad de vida y de aprendizaje. Como instrumentos, herramientas y recursos didácticos se plantearon diversas actuaciones: establecer un currículo escolar adaptado mediante el desarrollo de Unidades vivenciales (unidades didácticas vinculadas a la realidad personal y de su entorno con una intencionalidad de cambio de estilos de vida: “Conozco mi cuerpo”, “De chabolas a pisos”, “Compramos y vendemos. La venta Ambulante”, “Albacete, ciudad abierta”, “La oficina municipal: los servicios públicos”, Tabaquismo y alcoholismo: un problema social”…); programas de Educación Compensatoria: “Material en común”, Plan Lector, Aula Abierta… realización de numerosos talleres (de aula, ciclo y centro); fiestas y semanas, con proyección a todo el barrio sobre temas clave: la paz, el medio ambiente, la convivencia…La valoración y resultado, tanto interna como de agentes externos, fue muy positiva. Ello     permitió, junto a otros centros educativos, el elaborar una alternativa escolar y educativa     a entornos o zonas semejantes en problemática. En el curso escolar 1989-90 se crea una   comisión integrada por representantes de los centros públicos y concertados “Antonio       Machado”, “San Juan”, “Ave María” y “Diocesano”, con el objetivo de proponer al Ministerio de Educación la creación de una zona integrada por Centros de Atención Educativa  Preferente. Esta propuesta no llega a ver la luz ya que en el curso escolar 1990-91 se opta (por acuerdo de la Dirección Provincial y los Sindicatos de la Enseñanza) sacar a Concurso General de Traslados los puestos de trabajo no cubiertos por definitivos; para ello se estableció un período transitorio de dos cursos escolares (1991-92 y 1992-93). En la actualidad este centro se denomina “La Paz” y está dentro del proyecto Comunidades de Aprendizaje. ¿Cuál hubiese sido el resultado de aquella experiencia si no se hubiese cedido a presiones burocráticas y alejadas de la realidad de un centro y su contexto? 
  2. El ejercicio de la función directiva en el C.P. “Ana Soto” durante once años que conllevó nuestra y mi participación en la modificación de la jornada escolar a través del Proyecto educativo “Los tiempos escolares en el marco de una ciudad educadora”. Es una propuesta educativa (considero que aún está vigente), de ámbito municipal, que pretende enriquecer, colaborar y hacer realidad el concepto de “Albacete, ciudad educadora”. Es una experiencia que contempla la innovación y la renovación educativa y pedagógica como camino y utiliza la jornada continuada como instrumento para el cambio. Ello supuso mi implicación y mi compromiso muy directo con el mismo lo que me llevó a la redacción (en la Navidad de 2003) del borrador del mismo y su posterior dinamización, junto a una Comisión coordinadora de directores que canalizó la iniciativa y gestionó su desarrollo (culminó el 16 de febrero de 2004 con la jornada de votación y la adhesión de los primeros 24 centros escolares; posteriormente y en años sucesivos, llegamos a la cifra de 43 centros educativos). Con el paso del tiempo consideramos que debíamos fortalecer y darle continuidad a dicho proyecto; por ello, nos constituimos en Asociación de carácter educativo y cultural (“Asociación tiempos educativos de Albacete”), sin ánimo de lucro y con capacidad jurídica y de obrar para alcanzar los objetivos que nos marcamos en febrero de 2004. Los dos fines fundamentales de la Asociación son: desarrollar el Proyecto educativo “Los tiempos escolares en el marco de una ciudad educadora” y colaborar con el Excmo. Ayuntamiento de Albacete en la construcción de “Albacete, ciudad educadora” y en la elaboración y desarrollo del Proyecto educativo de ciudad. El rechazo y la falta de apoyo institucional, por parte del equipo de gobierno municipal del PP en 2011 (año del cambio de corporación municipal), provocaron la paralización de una de las experiencias educativas más significativas de ámbito comunitario y territorial del Estado español, según Antonio Bolívar Botia (Catedrático de didáctica y organización escolar en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada). De ella nacieron: unidad y coordinación escolar, relaciones intercentros, propuestas educativas y materiales curriculares, agendas escolares temáticas, encuentros y celebraciones… el reconocimiento público del Gobierno de CLM en el Día de la Enseñanza (2007). 

Imagen Dos 

¿Cómo ves y qué piensas del sistema educativo y la educación en estos momentos?

Aproximarme al análisis de la realidad educativa es acercarme a un sentimiento de desencanto, desilusión y queja. Ese mismo sentimiento lo tengo también en otros muchos ámbitos de la realidad. Hemos retrocedido en la capacidad de hacer más y mejor escuela; hemos aceptado la realidad que nos han impuesto aquellos que deben tener la responsabilidad de buscar el bien común (nuestros gobernantes). Bajo el pretexto de crisis económica se han realizado devastadores recortes y ajustes que han deteriorado la vida y el desarrollo de la Escuela pública. La LOMCE (expresión legislativa de un modelo de persona y de sociedad neoliberal, clasista y conservadora) tiene como objetivo mercantilizar y difuminar el derecho a la educación. Si estábamos en una situación de cambio de paradigma educativo (La “escuela de siempre” ya no responde a las necesidades y al desarrollo de los acontecimientos y del nuevo contexto en el que vivimos) y se nos impone otro modelo de sistema, el panorama es bastante decepcionante.

Nuestro sistema educativo ha pasado ya por demasiadas leyes orgánicas (LODE, LOGSE, LOPEG, LOCE, LOE y ahora LOMCE). En este país se ha venido cayendo, reiteradamente, en el error de sobreestimar la dimensión política e ideológica en los procesos de reforma o cambio educativo. Hemos de asumir y ser conscientes que las transformaciones nacen y deben nacer en los propios centros educativos (desde la innovación y renovación organizativa, educativa y pedagógica). No valoramos suficientemente la capacidad de transformación y de aprender de la propia institución escolar. Por ello, se debería potenciar y crear las condiciones posibles para devolver el protagonismo a los agentes educativos y favorecer la autonomía de los centros. Hemos de alcanzar ya un Pacto por la Educación (es urgente y necesario). La experiencia nos demuestra, como dice Antonio Bolivar, que “la mejora escolar no puede ser mandada o prescrita, porque los factores asociados a su efectiva realización, como el compromiso, la iniciativa o la implicación, no son objeto de imposición sino de posibilitar condiciones y contextos como para que puedan tener lugar”. Los modelos técnico-burocráticos de cambio curricular basados en entender el proceso de enseñanza-aprendizaje como un conjunto racional de procedimientos que pueden ser organizados y sistematizados para producir resultados uniformes son un error (los famosos estándares de aprendizaje evaluables). Estos modelos conllevan la figura del maestro/a que aplica lo que han elaborado un conjunto de llamados “expertos”. Se debería cambiar dicho perfil de docente por el desarrollo del profesional de la enseñanza y la capacidad creativa de la propia institución; favorecer la mejora educativa mediante un proceso dialógico y deliberativo como comunidad de aprendizaje.

Imagen Tres

 

¿Hacia dónde crees que deberíamos caminar en educación y cuáles son sus retos?

Victoria Camps define educar como “la acción de formar el carácter de la persona con el objetivo de promover un mundo más civilizado, crítico con los defectos del presente y comprometido con el proceso moral de las estructuras y actitudes sociales”. (A la formación del carácter los griegos la llamaban “ética”).

Las posibles pistas o propuestas de mejora de la educación y del propio sistema educativo en general podrían caminar hacia…

  • Entender la educación realmente como un derecho humano, un derecho universal, agente de progreso, de cohesión social y de desarrollo. Educar es la capacidad de perfección humana. Las personas podemos ser cada vez mejores por medio del conocimiento compartido y el intercambio de experiencias de vida (“Nada puede reemplazar al sistema formal de educación o la relación dialógica entre el maestro/a y el alumno/a” afirma el Informe Delors). Es una tarea enriquecedora para quien la recibe y para quien la realiza. Es una labor imprescindible por el contenido moral, por su actuación al colaborar en la construcción de un proyecto de humanización. “La educación encierra un tesoro” o la utopía necesaria (Informe Delors).
  • Avanzar en el concepto de Sociedad educadora o “movilización educativa de la sociedad civil” (de José Antonio Marina, basada en un proverbio africano: “para educar a un niño, es necesario la tribu entera”) en la que todos los agentes sociales asumen la educación como prioridad social y establecen todos los recursos necesarios en función de la educación. Esta sociedad educadora se concreta en experiencias como el movimiento de “ciudades educadoras” (integradas en la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras, AICE); el movimiento de “ciudades amigas de los niños” de UNICEF que recoge todas las aportaciones de Tonucci; las Comunidades de Aprendizaje donde se establece un compromiso de toda la comunidad educativa (participación, implicación y colaboración) para fomentar el aprendizaje…
  • La educación es posible desde un marco educativo adecuado que establecen las personas que intervienen en ella y las instituciones que la definen, diseñan, promulgan y han de aportar todas las condiciones y los recursos que la hacen posible (Ley de Financiación del Sistema Educativo). 
  • Dar protagonismo a los centros educativos, y especialmente, a los Equipos Docentes como agentes de transformación, mediante procesos de descentralización inteligente (autonomía de centro) que permita incrementar la responsabilidad y la capacidad de innovación o renovación pedagógica. Para ello, se ha de establecer procesos o aplicación de la metodología del cambio. Se ha de promover la capacidad de transformación y de aprender dentro de la propia institución escolar. En centro es la unidad base del cambio educativo.
  • Avanzar en la cultura profesional del docente que asume la formación (entendida como aprendizaje constante), la innovación educativa y la renovación pedagógica (la práctica docente) como factores de desarrollo de su profesionalidad. Establece el trabajo en equipo, colegiado y colaborativo como instrumentos para el ejercicio de su labor y reconoce el compromiso ético de la función social que ejerce en cada contexto. Se ha de formar y autoformar al docente en el cambio y para la mejora.
  • Establecer el Proyecto educativo de centro como eje vertebrador de la vida y del proceso de enseñanza-aprendizaje y consolidar la cultura de la innovación como práctica que permite la alteración del proceso de intervención educativa por otra práctica diferente o revisada en orden a la obtención de cambios o resultados deseables en el aprendizaje del alumnado. La mejora de la escuela pasa por establecer un contexto reflexivo, de deliberación educativa, y donde se establece un compromiso compartido en el que se toman decisiones sobre lo que vale la pena ser enseñado y el mejor modo en que el alumnado debe aprender: hacer buenas escuelas y ejercer buenas prácticas. 

Sería conveniente, a la luz de nuestra realidad, tomar decisiones y opciones que estén orientadas hacia un proyecto de humanización y hacia una pedagogía de la convivencia democrática (fundamentada en el cumplimiento de los derechos humanos). Este modelo educativo fortalece a una sociedad asentada en la dignidad de la persona y en los valores democrático de tolerancia, justicia, igualdad, libertad… Por el contrario, este proyecto choca frontalmente con los intereses mercantilistas que solo buscan el beneficio particular, la defensa de sus señas identitarias y convierten a la educación en un producto ideológico y de consumo.

Imagen Cuatro 

¿Cuál es el papel que deberían jugar los maestros/as y los padres y madres?

Cada vez más la educación y los procesos de aprendizaje-enseñanza dependen de una realidad contextual más amplia y no centrada exclusivamente en la vida interior de las instituciones escolares. Los agentes implicados no son exclusivamente los maestros y maestras sobre los que se ha delegado, en general, la función educativa sino de toda la comunidad escolar y su contexto. 

La familia es el primer agente y ámbito de socialización y donde se aprenden los primeros hábitos de ser, estar y convivir. De ahí que sea muy importante, y a veces determinante, en los modelos de convivencia que aprendemos. La familia y la escuela están abocadas a entenderse y a establecer una relación de complicidad y trabajo compartido. Ambas tienen al mismo protagonista del hecho educativo, las mismas finalidades básicas en lo que se quiere y desea para él o para ella. Se debe profundizar en la cultura de la colaboración y la corresponsabilidad. La escuela como espacio de convivencia y de interrelación.

Me gustaría destacar el papel de los profesionales de la enseñanza, de los maestros y maestras. La mejora escolar no puede ser ordenada o prescrita. Debemos caminar en la teoría del cambio educativo y la mejora escolar dando el verdadero protagonismo a los agentes directos que lo favorecen y propician: los docentes. El centro educativo es el pilar clave de la mejora y la unidad base del cambio. El eje fundamental de esta dinámica, en la que estamos en marcha, es la concepción del centro como: organización que aprende; que desarrolla su propia cultura innovadora y los modos de hacer y de pensar la educación; que genera una nueva cultura y desarrollo profesional y revaloriza el trabajo cotidiano en el aula desde el proceso de intervención individual y el  trabajo colaborativo. 

Hemos de promover y favorecer medidas de coordinación y colaboración entre los maestros/as y la familia; potenciar las vías de comunicación y los ámbitos de encuentro; demandar y establecer planes de formación de padres y madres que potencien el cumplimiento de los deberes educativos de la familia como parte de los derechos de sus hijas e hijos a la educación.

Imagen Cinco 

¿Qué piensas sobre la convivencia en los centros educativos y el problema del acoso escolar?

Aprender a ser, aprender a hacer, aprender a pensar, aprender a aprender y aprender a convivir (Informe Delors) se han convertido en los nuevos retos de los sistemas educativos. La educación se valora como instrumento indispensable para el progreso de la Humanidad. Educar es enseñar a ser persona y a amar la vida.

Sin embargo, esta tarea que se asigna a la Escuela no es nada fácil dado que el clima de reconocimiento, valoración, apoyo y valores sociales predominantes no son los más adecuados, por lo que se dificulta el camino educativo que la institución escolar debe recorrer, e incluso, contradicen la cultura escolar que se trabaja en su seno. Mientras que la Escuela debe educar para la Cultura de paz (justicia, igualdad, respeto, tolerancia, solidaridad, convivencia…) el “orden social” sigue educando en el más absoluto pragmatismo de la ley del más fuerte (Cultura de la violencia y del menosprecio), de la indiferencia ante la violación de los Derechos humanos, el desequilibrio y empobrecimiento de una gran parte de la Humanidad, el poder del dinero (el tener por encima del ser) y del éxito frente al valor de las personas…

Hoy, la Cultura de la violencia y el menosprecio y sus consecuencias ha disparado la alarma social ante la violencia doméstica, de género y el acoso laboral y escolar (“mobbing” y “bullying”). Su conocimiento social cuando se produce, a través de los medios de comunicación, nos permite establecer una reacción inmediata ante estos tipos de violencia: “tolerancia cero”.

Los comportamientos agresivos están muy relacionados con nuestras pautas de socialización y con los valores predominantes en nuestra sociedad actual, los cuales son reflejo de un déficit de humanización y de una crisis sociomoral y ética. Por ello, debemos aunar todos los esfuerzos para crear una sociedad educadora. No podemos mantener por más tiempo que los dibujos animados figuren entre los programas televisivos más violentos; que la cultura del “impacto” y el morbo invadan la programación de las diferentes cadenas televisivas con imágenes cada vez más traumatizantes; casi un millón de niños/as encienden ellos mismos el televisor a las ocho de la mañana; los españoles ven de media casi cuatro horas diarias la televisión, lo que nos sitúa como los segundos consumidores de Europa; la televisión arroja, por término medio al mes, más de 8.000 escenas violentas, si se suman las producciones de ficción, los informativos y la telebasura. ¡Es para ponernos a pensar en el modelo de socialización que estamos llevando a cabo!

La Escuela viene enfrentándose y se seguirá enfrentando a numerosos desafíos propios de su condición como institución educativa. Hoy, más que nunca, se espera de ella que ofrezca “soluciones”. Hacia ella, también se trasladan responsabilidades que corresponden a otros agentes de socialización, como es la familia (la educación en valores y conductas básicas para la integración en la vida escolar y comunitaria), los medios de comunicación…

En noviembre de 2006, los cuarenta centros educativos que integrábamos el Proyecto Educativo “Los tiempos escolares en el marco de una ciudad educadora” asumimos (fui el encargado de su elaboración) una respuesta educativa denominada “Cero, al maltrato entre iguales”. No queríamos que fuese una respuesta puntual (conmemoración del 17º aniversario de la Convención de los derechos de la niña y del niño) sino permanente en el tiempo y, por ello, se integró en los diferentes proyectos educativos de centro, en nuestra cultura escolar. La Comunidad Educativa, frente al maltrato escolar y el clima de violencia escolar que pueda existir en la escuela, dice: “cero”. Esta fue y es nuestra aportación a la Cultura de Paz y nuestro compromiso. En mi clase es una tarea permanente con diferentes recursos didácticos y propuestas de actuación. No podemos olvidar y por ello somos conscientes de la importancia que tiene el clima de convivencia en el proceso de aprendizaje-enseñanza y los efectos positivos que tiene para el rendimiento escolar.

Imagen Seis 

¿Qué papel juegan o deberían jugar las tecnologías de la información y la comunicación en la escuela?

Nuestro alumnado ha nacido en un contexto diferente al tradicional: un mundo cargado de tecnologías de la información y de la comunicación (TICs): sociedad de la información y del conocimiento. La información y la comunicación están en la base misma del proceso de aprendizaje-enseñanza. La escuela debe de incorporar todos aquellos recursos tecnológicos que apoyen y favorezcan el aprendizaje del alumnado, transformando la información y la comunicación en conocimiento y cultura escolar. Si queremos educar para la vida, para la sociedad actual y para un futuro es imprescindible alfabetizar a nuestro alumnado en el uso y dominio de los entornos básicos de las nuevas tecnologías porque forman parte del desarrollo de cualquier vida profesional y del entorno social.

La incorporación de las TICs demanda procesos de cambios metodológicos y de dominio de las nuevas herramientas e instrumentos de aprendizaje-enseñanza. Por ello, se han de producir de cara a las nuevas generaciones de docentes profundos cambios en el proceso de formación inicial del profesorado (Facultades de Educación) que se adapten a los retos que establecen las TICs; de igual forma, cambios de dotación de recursos tecnológicos en los centros y que vayan acompañados de perfiles profesionales que apoyen y aporten su presencia y sus conocimientos en esta materia. Hay que avanzar hacia la escuela digital de forma responsable y crítica hasta dónde puede llegar en su uso cotidiano. Son medios en pro del aprendizaje y la enseñanza. No podemos considerarlos la varita mágica, la llave que resuelve los problemas educativos y que tiene efectos inmediatos en el rendimiento escolar (los estudios que se están realizando así lo confirman) si no van paralelos a cambios en la organización de los centros y cambios metodológicos en la práctica del docente. Son pues los contextos de uso, y en el marco de estos contextos la finalidad que se persigue con la incorporación de las TICs, lo que determina su capacidad para transformar la enseñanza y mejorar el aprendizaje del alumnado.

Las TICs están transformando el proceso de transmisión de la cultura escolar, lo que conlleva reflexionar sobre el papel del docente (dinamizador y facilitador del aprendizaje) y del alumnado (protagonista activo y buscador de la información) en entornos más colaborativos y cooperativos. Contribuyen al desarrollo de capacidades, destrezas y habilidades comunicativas entre los agentes del hecho educativo.

Su incorporación no se ha llevado a cabo con una rigurosa planificación de su extensión y programación de los procesos paralelos que se deben poner en marcha; tampoco se ha contemplado lo que supone su integración en el tiempo de docencia directa (proceso de programación y elaboración de recursos didácticos). La administración educativa sigue haciendo uso del voluntarismo de los docentes, pero todo tiene un límite. No olvidemos que también es necesario avanzar en la incorporación de las TICs en el entorno familiar (y aquí se producen enormes desequilibrios entre la población escolar dependiendo del nivel socioeconómico de la familia).

Imagen 8 

¿Qué piensas sobre la Educación emocional?

La escuela, tradicionalmente, ha dedicado toda su energía hacia el desarrollo cognoscitivo; la adquisición de conocimientos ha sido su tarea principal. Ha sido recientemente y a partir de los últimos estudios en psicopedagogía (teorías del aprendizaje, inteligencias múltiples…) donde se han abierto nuevos campos de investigación y desarrollo educativo. La Inteligencia emocional (la habilidad para tomar conciencia de las propias emociones y ajenas, y la capacidad para regularlas) se ha abierto paso en el currículum escolar a través de un conjunto de capacidades a aprender que configuran la competencia emocional. Cada vez es más evidente la relación entre emoción, salud, desarrollo personal, rendimiento escolar… Las emociones nos mueven y empujan a vivir, a querer estar vivos en interacción constante con el mundo que nos rodea y con nosotros mismos. Son la base fundamental del propio proceso de razonamiento y la toma de decisiones; la base de los procesos como la curiosidad y la atención, claves en el aprendizaje.

Daniel Goleman (1995), Mayer y Salovey (1997) definen la inteligencia emocional como “la habilidad para manejar los sentimientos y las emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones”. De ello se desprende que existe una competencia emocional que debemos aprender todas las personas. La educación emocional se considera clave en el desarrollo integral del alumnado y afecta a diferentes ámbitos: la conciencia emocional, la empatía, la regulación o gestión de las emociones, la autonomía emocional, las habilidades socioemocionales; es decir, “un conjunto de capacidades, destrezas, habilidades, valores y actitudes para la vida y el bienestar personal y social.

“La Educación emocional debe ser un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las capacidades y valores emocionales como elementos esenciales del desarrollo humano” (Bisquerra, 2000). Sus contenidos son clave y su metodología es eminentemente práctica-activa. Su inicio debe realizarse en el contexto familiar donde se produce y vivencia un continuo de emociones y sentimientos.

En mi práctica docente siempre he tenido y he contemplado la Educación emocional en mi programación didáctica (mi trayectoria de trabajo en favor de la Cultura de paz). A lo largo de estos últimos años he dedicado una sesión a la semana con diferentes propuestas educativas y materiales curriculares: “El viaje al mundo de las emociones”, apoyándome en diferentes capítulos del libro “La Odisea contada a los niños/as” y un PowerPoint de elaboración propia; el buzón de la convivencia; conductas sociales; maltrato cero; las normas de convivencia en el aula; análisis y regulación de los conflictos; tratémosnos bien…

 Imagen 9

¿Cómo trabajas en estos momentos en tu clase con tu alumnado?

La dinámica de trabajo y las diferentes actuaciones que estoy llevando a cabo en mi aula (grupo-clase de cuarto de Educación primaria) son, de forma resumida, las siguientes:

  • Hago mucho hincapié en el proceso de aprendizaje y enseña de algunas técnicas de trabajo y estudio. Para ello, utilizo el aprendizaje por modelado y una metodología guiada de cómo deben realizar su proceso de trabajo y estudio de una unidad de aprendizaje. Las dos áreas de conocimiento en las que sigo todo el proceso son en Ciencias de la naturaleza y Ciencias sociales por sus características específicas. Las fases, pasos y momentos (metodología) son los siguientes:
    • Ver el contenido de la unidad de aprendizaje.
    • Elaboramos el Índice de la unidad y lo copiamos en el cuaderno de trabajo (Bloques temáticos y apartados). Entrega de la carpeta temática.
    • Afloramos los conocimientos previos. Motivación a través de imágenes, lectura, PowerPoint…
    • Lectura comprensiva, apartado por apartado y párrafo a párrafo.
    • Subrayado de los conceptos e ideas clave.
    • Extraemos las ideas principales y las copiamos en el cuaderno: resumen.
    • Lectura final de lo subrayado e ideas principales en cada sesión y al inicio de otra nueva.
    • Observación y aprendizaje de las imágenes (PowerPoint) y su contenido que exponen y refuerzan cada uno de los bloques y apartados de la unidad de aprendizaje.
    • Elaboración de mapas conceptuales por cada uno de los bloques temáticos de la unidad.
    • Realización de actividades y tareas de investigación o ampliación de contenidos (informes, fichas, mapas…).
    • Lectura final de los conceptos e ideas clave. Resumen-conclusión.
    • Elaboración de una ficha síntesis (tamaño A4 por ambas caras).
    • Comprobamos el contenido de la carpeta temática que se hace entrega al finalizar el estudio de cada unidad de aprendizaje.
  • Utilización de recursos audiovisuales en todo el proceso de aprendizaje-enseñanza. La imagen como fuente de aprendizaje. A lo largo de todo el proceso de aprendizaje-enseñanza elaboro y utilizo diferentes recursos audiovisuales: realizo un PowerPoint para cada una de las unidades de aprendizaje en cada una de las áreas de conocimiento; el empleo de la pizarra digital; lectura de la imagen… 
  • Verbalización y aprendizaje de los procesos cognitivos que estamos utilizando durante el desarrollo de las unidades de aprendizaje. Sirvo de modelo y verbalizo los procesos de aprendizaje de los contenidos básicos en cada una de las áreas (metacognición), especialmente en los procesos de elaboración de textos y operatoria. Ese proceso, posteriormente, deben poner en común y exponerlo cuando leemos o corregimos las actividades y tareas. 
  • Elaboro materiales manipulativos y de apoyo para los aprendizajes de determinados contenidos: fichas de trabajo, de refuerzo y ampliación; la máquina de descomponer números (para la numeración); la baraja de solución de problemas (cómo resolver un problema: pasos); proceso de cómo trabajar diferentes tipos de texto (cómo elaborar un cuento, hacer una descripción, escribir una carta, elaborar una noticia…); informes; carpetas temáticas de… Programación, elaboración de materiales curriculares y desarrollo de una Tarea integrada (UDI) por competencias y áreas de conocimiento (una por curso escolar: 2012-13 “La cuchillería”; 2013-14 “El Greco”); materiales de apoyo para exposiciones creativas (2014-15 “Detectives y misterios” –el cómic-; 2015-16 “Miradas al mar”). 
  • Supervisar e incidir en hábitos, capacidades y actitudes básicas.
  • Actitud de escucha: analizar y conocer los pasos de dicha actitud. Reflexionar sobre los mismos.
  • Organización y planificación mediante la agenda escolar: seguimiento individualizado de la anotación  de deberes, materiales a aportar, controles…
  • Organización personal: seguimiento individualizado de la carpeta de tutoría.
  • Saber estar en clase (normas de convivencia): seguimiento-control semanal de la norma-conducta. Anotación de su incumplimiento o felicitación en la agenda escolar.
  • Trabajar la aceptación de responsabilidades como: biblioteca de aula, panel de deberes, maleta viajera y libro de la semana.
  • Educación emocional: sentimientos y emociones; regulación de los conflictos; habilidades sociales…
  • Utilización del aprendizaje entre iguales y cooperativo (estructuras simples). Hemos trabajado en este primer trimestre la realización y representación del cuento “Caperucita Roja”: elaboración de un minicuento, caretas, su representación en Educación infantil y primeros curso de Educación primaria. 
  • Atención individualizada y seguimiento constante del proceso de aprendizaje del alumnado que manifiesta necesidades educativas (con apoyo de los recursos ordinarios y extraordinarios).  
  • Información y contacto permanente con la familia. Mantengo cuatro reuniones en gran grupo con todas las familias de mi alumnado. Realizo una entrevista individualizada con cada una de las familias al trimestre (priorización por necesidades educativas). Seguimiento a través de la agenda escolar.

 

Y hasta aquí la entrevista a Jesús Ortega, que esperamos y deseamos que os haya gustado y, enriquecido. En Reproalba os animamos y nos gustaría contar con todas y todos para más entrevistas, podéis contactar a través de nuestro email: socialmedia@reproalba.com y empezaremos a concretar a ser posible, una primera toma de contacto, hablar y conocernos y dar a conocer vuestra historia como Docentes.

Os agradecemos que estéis ahí y que nos leáis. Un Saludo de todo el equipo Reproalba.

Vuestra Papelería Online más Cercana. 🤗

 

 

USO DE COOKIES Utilizamos cookies propias y de terceros con fines estadísticos y para mejorar la experiencia de navegación. Al continuar con la navegación, entendemos que aceptas su uso.
Puedes obtener más información y conocer cómo cambiar la configuración en nuestra Política de cookies

Cerrar